De acuerdo al Manual de Periodismo que en su momento escribieron Carlos Marín y Vicente Leñero, la crónica periodística es "la exposición, la narración de un acontecimiento en el orden en que fue desarrollándose. Se caracteriza por transmitir, además de información, las impresiones del cronista. Más que retratar la realidad este género se emplea para recrear la atmósfera en que se produce un determinado suceso".
Para quien esto escribe la crónica es el relato pormenorizado de un suceso, en ella se abunda en los detalles, en la descripción de la atmósfera, del ambiente, de los personajes, todo ello se combina con la exposición de los datos precisos que exige el oficio periodístico. No comulgamos con la idea de que la crónica se deba escribir o narrar en el orden en que fueron desarrollándose los hechos, pues al momento de redactarla el reportero debe elegir en orden de importancia la jerarquía de los detalles que enmarcaron el suceso que presenció. Al final, el reportero decidirá si lo más trascendente ocurrió al final o a la mitad de un evento, o si bien, para "atrapar a un lector" es más importante la descripción de la atmósfera o de los personajes.
En la redacción de una crónica periodística se utilizan recursos literarios tales como las imágenes, las metáforas, los mitos de culturas antiguas o los mitos popilares; asimismo, el reportero acude al ritmo del lenguaje coloquial, del habla popular, de las frases, de los dichos. Ricardo Garibay nos dejó una muestra de lo anterior en varias de sus obras, como Bellísima Bahía y Las Glorias del Púas, entre otras.
En la Antología de la Crónica en México, Carlos Monsiváis reunió textos que nos permiten comprender el ritmo, las características, la esencia de este género fundamental en la historia no sólo del periodismo sino de la literatura. Entre las varias obras seleccionadas por Monsiváis destacan no sólo las de Elena Poniatowska, Joaquín Blanco, Ricardo Garibay, entre otros autores más.